Por Comunicaciones

Con éxito se llevó a cabo el webinar – Mango: un fruto con Múltiples oportunidades de negocio, liderado por FONTAGRO en colaboración con la Universidad de Tolima (UT) – Colombia, la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) – Perú, la Asociación Hortifrutícola de Colombia y Agrored Norte – Perú. Este evento que Reunión a investigadores y académicos tuvo como objetivo compartir el enfoque integral para el aprovechamiento del fruto de mango, impulsando su uso comercial y generando valor a partir de sus diversos componentes.

Los investigadores destacaron que las cáscaras representan del 7% al 24% del peso total del fruto, mientras que el hueso y la semilla constituyen entre el 20% y el 60% del total. Estos elementos contienen compuestos fitoquímicos con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antidiabéticas, antibacterianas y antiproliferativas, mientras que la semilla es rica en grasas y está aprobada como sustituto de la manteca de cacao, lo que amplía su aplicación en industrias de alto valor agregado.

Este evento representa un paso significativo hacia la promoción de prácticas sostenibles y la generación de valor a partir de recursos naturales subutilizados, beneficiando a las comunidades locales y al sector productivo de Colombia y Perú.

Para ver la grabación del webinar visite: https://www.youtube.com/live/QADi4d6EfKc?si=8zG71Lw031qu0D6F

Para conocer más sobre este proyecto FONTAGRO, acceda a: https://www.fontagro.org/new/proyectos/aprovechamiento-integral/es

 

***

Sobre FONTAGRO

FONTAGRO fue creada en 1998 con el propósito de promover el incremento de la competitividad del sector agroalimentario, asegurando la gestión sostenible de los recursos naturales y la reducción de la pobreza en la región. El objetivo de FONTAGRO es establecerse como un mecanismo de financiamiento sostenible para el desarrollo de la tecnología e innovación agropecuaria en América Latina y el Caribe y España, y establecer un foro para la discusión de temas prioritarios de innovación tecnológica. Los países miembros son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En los últimos 27 años se han cofinanciado 204 plataformas regionales de innovación agropecuaria por un monto de US$150.7 millones, que ha llegado a 531 instituciones y 35 países de todo el mundo.